La Fachada Media de Etopia se diferencia de una pantalla convencional por tres razones principales; es de muy baja resolución, no tiene sonido y está dividida en dos partes formando un ángulo, «Contra Diction» se construye sobre esta última.
Logísticamente nuestros espectadores son los viandantes, y éstos acostumbran a ver un lado u otro del edificio según por dónde vayan caminando, pero rara vez divisan las dos fachadas al mismo tiempo. Por eso la obra dice o contradice según la posición desde la que se visualice. La extrañeza de sus escenas busca conducir al espectador hasta el enclave desde el que se advierten las dos mitades al mismo tiempo, porque es ahí cuando el transeúnte encajará todas las piezas; la conjunción de los colores complementarios, las palabras de las dos mitades que al leerse juntas adquieren significados contrarios o la antítesis que suponen las imágenes vistas a la vez.
El proyecto explora la ambigüedad de la palabra “viaje”, presentando a su vez dos interpretaciones de la misma. Por un lado, se muestra la práctica física de viajar, que implica el desplazamiento de un lugar a otro y la exploración de nuevas tierras y culturas. Por otro lado, el video aborda la interpretación más subjetiva de la palabra, referida a una experiencia vivida en un estado de alucinación. A través de la narrativa visual generada con la técnica de escaneo, se consigue un diálogo entre las dos pantallas del edificio que sumergen al espectador (también viajero) en una atmósfera de incertidumbre surrealista.
«Okay» es una breve obra experimental diseñada específicamente para la Fachada de Etopia. Esta fachada compuesta de dos planos es a la vez una gran superficie de visualización y un soporte con una gran tensión. La división vertical y el ángulo pronunciado definen la obra presentada. En ella, se explora el conflicto mediante una interacción mínima entre dos rostros animados. La escala del soporte permite que los pequeños movimientos faciales adquieran una dimensión monumental, y la representación animada de los rostros resulta impactante y deshumanizada. Es en el juego de los dos rostros/planos donde el espectador realiza su propia interpretación de la obra y puede plantearse algunas de las preguntas que motivaron el desarrollo de esta pieza.
JSP es un homenaje a un amigo fallecido el día 8 de marzo de 2023 que siendo una persona extremadamente reivindicativa tiene su “aquel”. Joao Paulo Barrosa era un polifacético intelectual portugués con una intensa actividad artística que, además de ejercer profesionalmente la medicina, abarcaba diferentes ámbitos como la pintura, la música, el teatro, la escritura, etc… La pieza está conducida por un poema de su autoría que habla sobre la llegada de la muerte y con el que se hizo público su fallecimiento. JSP es una pieza en la que se reflexiona sobre la muerte y cómo ciertas adicciones la pueden provocar o como poco acelerar su llegada. En la pieza se evoca al premiado cortometraje “Ryan” del director Chris Landreth. La película obtuvo un Oscar en 2004 y está basada en una entrevista al animador canadiense Ryan Larkin en el que se muestra al personaje, alguien con un buen número de adicciones, completamente agujereado y sin parar de fumar. El tabaquismo, adicción compartida con el aquí homenajeado. El relato finalmente nos conduce a algo inexorable y que, en cualquier caso, siempre está más cerca, el final de la vida.
Esta pieza plantea la fachada Media con un doble objetivo el visualizar la poética de la imagen creada a partir del código creativo y su representación plástica a través del juego de ritmos de color y luz, haciendo alusiones al primer cine abstracto y experimental. Así como también, el título de la pieza que se muestra en la pantalla busca la visibilización de una activista lesbiana de Zaragoza, un guiño a una doble visualización
“Cuerpo expandido” es el resultado de una primera etapa de investigación que responde a un fuerte interés por trabajar con la representación de cuerpos en movimiento a gran escala en el espacio público y territorios no convencionales, en este caso en un contexto como es el de la Fachada Media de Etopia.
La teoría del cuerpo expandido hace referencia a los cuerpos virtuales que vemos en las pantallas o en cualquier superficie sobre la que queramos proyectar. Señala de manera puntual el caracter libre de los cuerpos que se articulan bajo condiciones de tiempo y espacio, propios de las tecnología de la imagen. Y sugiere la infinidad de posibilidades coreográficas y de experiencias estéticas a explorar. Se puede identificar un grado metafórico que apela a un ser-cuerpo en toda su complejidad, moviéndose con el deseo de ocupar más espacio que el de sus dimesiones biológicas, expresándose como un cuerpo social, como un ser que se dilata y se conserva, tanto en el archivo, como en el cuerpo del espectador y en la memoria colectiva.
Joven artista graduada en la Escuela de Arte y Arquitectura de Ekaterimburgo (Rusia) y en la Escuela Superior de Arte y Medios (ESAM) de Caen (Francia).
Desde 2018 imparte clases de dibujo observacional en diferentes cursos de arte y diseño, utiliza un método ruso para enseñar a sus alumnos la práctica del dibujo en diferentes contextos: representación del cuerpo y del paisaje, bocetos rápidos para ilustración, tablas de investigación en artes aplicadas. Sus encuentros con artistas europeos han influido en su obra.
En su práctica pictórica personal cuestiona los nuevos métodos del dibujo contemporáneo enfrentándose a los nuevos medios y a las herramientas digitales. Trabaja habitualmente sobre iPad (como su referente David Hockney) y experimenta con la realidad aumentada. La mayoría de las veces trabaja al aire libre, en contacto directo con el tema, en un enfoque comparable al de los pintores impresionistas y a la pintaría directa ala aire libre.
Su trabajo se expone regularmente en Francia, como en la Abbatiale de Rouen en 2019 y para el festival de arte digital Acces-s de Pau en 2021, para el que propuso una reflexión sobre el tema de la “Cosa Mental”
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.
— 2022
— Videos realizados a partir de imágenes generadas mediante GAN generative adversarial networks (Redes generativas antagónicas).
—
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization), un proyecto colectivo concebido por el artista alemán Mario Klingemann. Botto es una IA, en perpetua evolución capaz de imaginar cientos de propuestas creativas a la semana. El resultado de su trabajo se somete al juicio de la la comunidad que lo gobierna, la y que decide qué es arte y qué no. Cada semana se elige un fragmento para subastar como NFT (Non fungible Token) y las ganancias se reinvierten en el proyecto.